lunes, 2 de mayo de 2016

"PRÁCTICA NO 6 DETERMINACIÓN DE ACIDEZ EN JUGOS COMERCIALES."

OBJETIVO:
Aplicar técnicas de análisis cuantitativo, en este caso, acidimetría, para determinar el porcentaje de ácido cítrico presente en bebidas comerciales.

MATERIALES:
  • 3 matraces Erlenmeyer de 250 ml
  • Matraz aforado de 100 y 250 ml
  • Pipeta aforada de 5, 10, 25 o 50 ml
  • 3 Vasos de precipitado de 250 ml
  • Soporte universal
  • Pinzas para bureta
  • Bureta de 25 o 50 ml
  • Pipeta graduada de 5 ml
  • Balanza granataria
  • Charola de aluminio para pesar
  • Material de limpieza completo
  • Cuchara de plástico desechable
REACTIVOS:
  • Agua destilada
  • NaOH grado reactivo
  • Bebida con jugo de naranja
  • Bebida con jugo de guayaba
  • Bebida con jugo de limón
  • Solución de fenolftaleína
TÉCNICA:
Primero lavamos el material a usar, ya que no debe haber algo que interfiera en la cuantificación.
Elaboramos la solución de 100 ml de NaOH 0.1N, para ello calculamos la cantidad de gr a utilizar:
E= NxV               gr= 0.01x39.98                     100---------100= 39.98/100= 0.399 ~0.4gr
E= 0.1x0.1           gr= 0.3998                               x-------0.3998
E= 0.01

Fue tomada una alícuota de 25 ml de jugo de naranja y se diluyó 1:10 con agua destilada. Esto logra un mejor proceso de titulación.
De la cantidad diluida se tomaron 25 ml ; esta misma fue colocada en 3 matraces, que fueron enumerados. De igual forma se procedió con los dos jugos restantes.
A cada matraz se le añadieron 4 gotas de fenolftaleína, pues este reactivo fue el indicador. Una vez agregadas las gotas, se tituló con el NaOH cada muestra, fue aquí donde se registró el volumen de titulante gastado para cada una.

CÁLCULOS PARA CONOCER LA DENSIDAD DE CADA JUGO:
FÓRMULA: D=M/V
NARANJA Y LIMÓN:
Peso del frasco= 72.5 gr
"  "   con jugo  = 96.9 gr
"  "   jugo         = 24.4 gr/25 ml
                     D = 0.976 
GUAYABA:
Peso del frasco= 29.2 gr
"   "   con jugo= 54.3 gr
"   "   jugo      = 25.1 gr/25 ml
                  D = 1.004
CÁLCULOS PARA EL M.EQ. (MILIEQUIVALENTE):
Se calcula dependiendo el acido que se va a determinar, en este caso fue el ácido cítrico.
FÓRMULA DESARROLLADA DEL ÁCIDO CÍTRICO:
                              CH2-COOH
                                |
                         OH- C-COOH
                                |
                             CH2-COOH
PM=192.06 gr/mol
PE= 192.06/3 = 64.02
M.EQ. = 64.02/1000= 0.06402
CÁLCULOS PARA LOS GRAMOS DE MUESTRA:
NARANJA Y LIMÓN:
1 ml----0.976 gr/ ml= 2.44 gr
2.5 ml--- X
GUAYABA:
1 ml----1.004 gr/ ml= 2.51 gr
2.5 ml--- X

REGISTRO DEL TITULANTE GASTADO:


NARANJA
Volumen inicial
Volumen final
NaOH gastado
Matraz 1
0
1.3
1.3
Matraz 2
1.3
3
1.7
Matraz 3
3
4
1
LIMÓN



Matraz 1
4
6.1
2.1
Matraz 2
6.1
7.5
1.4
Matraz 3
7.5
9
1.5
GUAYABA



Matraz 1
9
9.7
0.7
Matraz 2
9.7
10.3
0.6
Matraz 3
10.3
11.3
1
CÁLCULOS PARA % DE ÁCIDO CÍTRICO PRESENTE EN LOS JUGOS:

FÓRMULA:
% ÁCIDO CÍTRICO= N NaOH x V NaOH x m.eq. Ac.Cítrico x 100 / gr muestra.
%NARANJA:
MATRAZ 1

0.1 X 1.3 X 0.06402 X 100
--------------------------------- = 0.34%

              2.44 gr
MATRAZ 2
0.1 X 1.7 X 0.06402 X 100
------------------------------------ = 0.44%                   PROMEDIO= 1.04/3 = 0.34%
               2.44 gr
MATRAZ 3
0.1 x 1. x 0.06402 x 100 = 0.26%
------------------------------
                  2.44 gr
%LIMÓN:
MATRAZ 1
0.1 X 2.1 X 0.06402 X 100 = 0.55%
-------------------------------
              2.44 gr
MATRAZ 2
0.1 X 1.4 X 0.06402 X 1O0
------------------------------- = 0.36%                         PROMEDIO= 1.3/3 = 0.43%
              2.44 gr
MATRAZ 3
0.1 X 1.5 X 0.06402 X 100 = 0.39%
---------------------------------
                   2.44 gr

%GUAYABA:
MATRAZ 1
0.1 X 0.7 X 0.06402 X 100 = 0.17%
------------------------------
             2.51 gr
MATRAZ 2
0.1 X 0.6 X 0.06402 X 100 = 0.15%                          PROMEDIO= 0.578/3 = 0.19%
------------------------------
             2.51 gr
MATRAZ 3
0.1 X 0.06 X 0.06402 X 100 = 0.25%
-------------------------------
             2.51 gr
CONCLUSIÓN:
Por ende esta es una técnica de acidimetría, ya que se pretende determinar la cantidad de ácido cítrico en los jugos; para lograr la cuantificación además de los cálculos efectuados es trascendente lo meticuloso que se debe ser en el proceso de titulación, un ácido se titula con una base, a eso se debe el empleo del NaOH que al mismo tiempo reacciona con la fenolftaleína agregada a la muestra. Es necesario realizar diluciones en cuanto a la concentración de la muestra para efectuar una mejor titulación. Por ello es que el titulante se preparó con una normalidad de 0.1.
Por otra parte, la fenolftaleína es el indicador que se eligió porque al reaccionar con el NaOH se forma una coloración rosa, mientras que en un ácido permanece incolora. No en todos los jugos se formó la misma coloración rosa;en algunos fue un rosa fuerte y en otros rosa bajo, indicio de que no todos tienen la misma concentración de ácido cítrico y efectivamente con los cálculos comprobamos que El jugo de limón es el que contiene mayor concentración.
CUESTIONARIO:
1.-¿Cómo se prepara la solución indicadora de fenolftaleína?
Se prepara disolviendo 1 gr de fenolftaleína en 600 ml de etanol y añadiendo agua hasta completar un volumen de 1 L.

2.-¿A qué pH vira la fenolftaleína?
La zona de viraje de la fenolftaleína es de 8.2 (incoloro) y 10 (rojizo).

3.-Escribe la reacción química que ocurre en la neutralización que efectuaste.

CH₄OH(COOH)+ 3NaOHCH₄OH(COONa)+ 3H0
4.-Completa la siguiente tabla.
JUGO DE:
MARCA
ML GASTADOS DE NaOH (PROMEDIO)
% ÁCIDO CÍTRICO
NARANJA
Nestlé
1.33
0.34
LIMÓN
Be light
1.66
0.43
GUAYABA
Bida
0.76
0.19

5.-Observa las etiquetas de las bebidas comerciales que utilizaste, y compara (si manifiestan contenido de ácido cítrico) el contenido indicado en la etiqueta contra el valor encontrado en tu determinación.
Las etiquetas no presentan contenido de ácido cítrico.

6.-Explica con tus propias palabras, la importancia de las determinaciones cuantitativas en la vida práctica, mencionando por lo menos dos ejemplos cotidianos.
Una determinación cuantitativa contribuye a conocer la concentración de sustancias en una muestra (producto), por ejemplo: en esta practica se esta cuantificando la cantidad de esa sustancia (ácido cítrico) presente en el jugo. Además sabemos que este ácido se encuentra en la mayoría de las frutas, lo que resulta algo trascendente para el ser humano. Otro ejemplo del empleo de un análisis cuantitativo es en la determinación de los niveles de glucosa.


7.-Escribe las formulas que utilizarías para expresar los porcentajes de ácido láctico, acético y ascórbico en una muestra. Indica, además, como se obtienen los miliequivalentes del ácido cítrico, láctico, acético y ascórbico.
LÁCTICO:
C3H6O3
 Semidesarrollada H3C-CH(OH)-COOH             
                   PM= 90.08 g/mol/1
               PE= 90.08/1000
                 M.EQ.= 0.090
CITRICO:
C6H8O
semidesarrollada HOOC-CH2-C(OH)(COOH)-CH2-COOH
             PM=192.06 gr/mol3
          PE= 64.02/1000
         M.EQ.= 0.06402
ACÉTICO:
CH3COOH
         PM=60.05 g/mol/1
         PE= 60.05/1000
         M.EQ.= 0.06
ASCÓRBICO:
C6H8O 
Semidesarrollada HOOC-CHOH -CHOH-CH2-CH2 –COOH
             PM=176g/mol/2
           PE= 88/1000
           M.EQ. =0.088

EVIDENCIAS:

COLORACIÓN EN EL JUGO DE LIMÓN (MAYOR INTENSIDAD ROSA)
                           COLORACIÓN EN EL JUGO DE NARANJA
COLORACIÓN EN EL JUGO DE GUAYABA (MENOS INTENSO EL COLOR QUE LOS DEMAS)

              


DIFERENCIA EN LOS TRES (VARIACIÓN DEL COLOR ROSA)