viernes, 4 de diciembre de 2015
COMENTARIO DE MI MAMÁ LIZ ❤
Mi hija Yami es una persona que desde pequeña ha tenido el interés por ser aplicada en la escuela. Conforme ha ido cambiando el nivel de estudios y el tiempo ha ido pasando; el esfuerzo que ella aplica también va aumentando. Sé que está en el proceso de formación, pero también se que se comienza desde la familia. Me siento muy orgullosa de saber que ella sigue tomando una actitud positiva, piensa en su futuro y primero sigue estando la escuela, a pesar de no tenerme todos los días a su lado y de las adversidades que le ha presentado la vida. Me es agradable observar que cada viernes que la veo está haciendo sus prácticas en el blog. Me parece una manera ideal de trabajo, porque es práctico y es una forma en la que todos pueden retroalimentarse. Siempre le he dicho que las cosas debe hacerlas con amor y responsabilidad. Sé que si ella sigue actuando responsable mente podrá lograr todo lo que fije en un futuro, siempre habrá que sufrir para obtener una recompensa.
domingo, 29 de noviembre de 2015
PRACTICA No. 10: REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE ALMIDÓN
PRACTICA 10: REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE ALMIDÓN
Objetivo: Identificar y observar los alimentos que contengan almidón.
Materiales:
- 1 gotero
- mezcla de yodo y agua
- 7 platos
- recipiente para hervir agua
- 1 salchicha, 1 plátano pelado, 1/2 papa, 1 rebanada de pan, 20 gr. de carne de pollo hervida, 1/2 taza de arroz cocido y 2 cucharadas de yogur.
Realización de la practica:
lo primero que tuvimos que realizar fue hacer la solución de yodo con agua, y eran 6 gotas de yodo con 60 gotas de agua, este paso nos lo ahorramos porque la solución ya estaba preparada.
Una vez que teníamos en nuestras manos la solución de yodo, procedimos a colocar los 7 alimentos en cada uno de los platos.
Y posteriormente agregamos una gota de solución de yodo con agua a cada uno de nuestros alimentos con la ayuda de un gotero.
Todo el alimento que uno ingiere se vuelve azúcar en el cuerpo. Los alimentos que contienen carbohidratos alteran los niveles de azúcar más que cualquier otro tipo de alimento. Los carbohidratos se encuentran en alimentos que contienen almidón o azúcares tales como el pan, el arroz, la pasta, los cereales, las patatas, las arvejas, el maíz, las frutas, el jugo de frutas, la leche, el yogur, los bizcochos, los caramelos, las bebidas gaseosas y otros dulces. Otras posibles fuentes incluyen las arvejas, la leche y el yogur.
Ejemplo de alimentos que contienen almidón:
Vegetales
Las patatas pequeñas que pesan 170gr contienen 40gr de almidón cada una. Otros vegetales que poseen almidón son el maíz, la patata y el pepino.
Granos y pastas
Una taza de de grano grande contiene 47gr de almidón. Otros granos que contienen grandes cantidades de almidón son la harina de maíz, la harina de trigo, las pastas, la espelta y el trigo kamut.
Legumbres
Los frijoles blancos contienen alrededor de 22gr de almidón por taza. Cantidades similares se encuentran en los frijoles pintos, los frijoles comunes y cualquier frijol refrito u horneado.
Nueces
La mayoría de las nueces tienen una cantidad limitada de almidón. Sin embargo, las castañas, las bellotas y los cocos son relativamente altos en almidón.
Fruta
Una taza de bananas contiene alrededor de 12gr de almidón. Las ciruelas, los higos y las pasas contienen pequeñas cantidades de almidón.
Mariscos
El cangrejo contiene alrededor de 15 gramos de almidón por porción y la mayoría de los pescados contienen alrededor de 12 gramos de almidón por trozo
Glucogeno en los alimentos
El glucógeno se encuentra en mayor o menor proporción en una serie de alimentos, que podemos incluir comúnmente en nuestra dieta diaria. El que más destaca es la miel, y algunos productos similares como la jalea real.
De igual manera, las harinas son una fuente interesante de glucógeno. En tal sentido , tenemos el pan (ya sea blanco o integral), el arroz , los fideos y las papas. También se encuentra en algunas frutas como el plátano,la manzana, la naranja y la piña.
Asimismo, una buena alternativa para un desayuno con alimentos ricos en glucógeno, son el yogurt, laavena y la mermelada. En menor cantidad, es posible encontrar glucógeno en las pastas, las lentejas y elEl glucógeno se encuentra en mayor o menor proporción en una serie de alimentos, que podemos incluir comúnmente en nuestra dieta diaria. El que más destaca es la miel, y algunos productos similares como la jalea real.
De igual manera, las harinas son una fuente interesante de glucógeno. En tal sentido, tenemos el pan (ya sea blanco o integral), el arroz, los fideos y las papas. También se encuentra en algunas frutas como el plátano, la manzana, la naranja y la piña.
Asimismo, una buena alternativa para un desayuno con alimentos ricos en glucógeno, son el yogurt, la avena y la mermelada. En menor cantidad, es posible encontrar glucógeno en las pastas, las lentejas y el chocolate.
En el caso de algunos deportistas, será necesario complementar la alimentación diaria con suplementos nutricionales, a fin de obtener una mayor cantidad de reservas de glucógeno..
En el caso de algunos deportistas, será necesario complementar la alimentación diaria con suplementos nutricionales, a fin de obtener una mayor cantidad de reservas de glucógeno.
Bibliografia
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/16008170/Como-medir-el-almidon-en-los-alimentos-Experimento.html
https://www.google.com.mx/#q=almidon+
http://www.quimitube.com/como-se-detecta-almidon-muestra-de-alimento
jueves, 26 de noviembre de 2015
PRÁCTICA NO. 8 "RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS"
OBJETIVO:
v Poner de manifiesto ciertas propiedades de los
lípidos, algunas de las cuales pueden servirnos para su identificación.
MATERIALES:
·
Baño María
·
Mechero
·
Gradillas con tubos de ensaye
·
Vasos de precipitado
·
Aceite
·
Gotero
·
Tinta roja
REACTIVOS:
- Agua destilada
- Solución de NaOH al 20%
- Solución de Sudán III
- Éter o cloroformo
DESARROLLO:
Para identificar los diversos lípidos es
importante conocer sus propiedades. Para ello a continuación se muestran los
siguientes conceptos:
GRASAS:
Es un término que se usa para designar las
diferentes clases de lípidos como “acilglicéridos”; formando monoglicéridos,
diglicéridos y triglicéridos, dependiendo de la cantidad de ácidos grasos que
se unen a la molécula de glicerina. Los triglicéridos sólidos a
temperatura ambiente son denominados grasas, mientras que los que son
líquidos son conocidos como aceites.
LIPIDOS: Los lípidos son biomoléculas
orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente
también oxígeno; pero en porcentaje mucho más bajo. Además pueden contener también
fósforo, nitrógeno y azufre. Se
dividen en dos grupos: (Lípidos saponificables) y (Lípidos insaponificables).
LIPIDOS SAPONIFICABLES: Son los lípidos que contienen
ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas de saponificación.
Es decir forma jabones a partir de grasas.
LIPIDOS INSAPONIFICABLES: no
contienen ácidos grasos en su composición; por ello no pueden realizar la
reacción de saponificación, es decir, no pueden formar jabones.
ACILGLICÉRIDOS: Los acilglicéridos o acilgliceroles son ésteres
de ácidos grasos
con glicerol,
formados mediante una reacción de condensación llamada esterificación.
Una molécula de glicerol (glicerina) puede reaccionar con hasta tres moléculas
de ácidos grasos, puesto que tiene tres grupos
hidroxilo
GLICERINA: (C3H8O3)
Junto con los ácidos grasos,
es uno de los componentes de lípidos como los triglicéridos
y los fosfolípidos. Posee un coeficiente
de viscosidad alto y tiene un sabor dulce.
PROCEDIMIENTO:
IDENTIFICACIÓN DE UN LÍPIDO SAPONIFICALE.
Primero añadimos en un tubo de ensaye 2ml de aceite y 2ml
de NaOH, lo colocamos a baño María por 20 min agitando al mismo tiempo. Se
logró la formación de tres capas; inferior, intermedia y superior. El NaOH es
una base fuerte que al mezclarse con el aceite vegetal permite la formación de
una sal sódica (jabon), puesto que el aceite es un lípido saponificable, posee sus
ac. Grasos en la molecula y únicamente contiene carbono, hidrógeno y oxígeno.
La capa inferior es la más clara; en ella esta contenida la glicerina. La
capa superior es la de color amarillo; donde se encuentra el aceite que no se
utiliza. La capa intermedia; su nombre indica que esta en medio de las dos,
presenta un aspecto grumoso, siendo el jabón formado.
IDENTIFICACIÓN DE GRASAS.
Técnica 1
En esta identificación usamos dos tubos
de ensaye, agregando a los dos 2ml de aceite vegetal. En uno añadimos 5 gotas
de solución de Sudán III y en el otro agregamos 5 gotas de tinta roja. Agitamos
ambos tubos y dejamos reposar.
Al añadir Sudán al aceite, lo tiñó por
completo, puesto que los colorantes para grasas son más solubles en
las propias grasas que en el medio en el que van disueltos. Se demuestra la
presencia de grasas mediante tinción
de triglicéridos con un color rojo.
La
tinta roja no logró teñir al aceite, ya que la grasa es insoluble en dicho
reactivo, por lo que simplemente procedió a llegar al fondo del tubo de ensaye.
Observándose de esta manera las
diferencias de solubilidad de las grasas en Sudán III y tinta roja:
Técnica 2
Tomamos dos tubos de ensaye. En uno colocamos 3 ml
de agua y en otro 3ml de éter; a cada uno le agregamos 1ml de aceite y
agitamos.
Podemos observar que el aceite en el éter fue disuelto,
pues las grasas son solubles en solventes orgánicos.
El aceite no logra disolverse en el agua debido a
su baja densidad; por lo que sube y se
forman pequeñas gotitas, tanto en el contenido como en las paredes del tubo de
ensaye.
Observándose de esta forma la diferencia de
solubilidad de las grasas en cada sustancia: éter y agua.
LA SOLUBILIDAD DE LAS GRASAS: Son insolubles en agua debido al grado de densidad que presentan,
siendo menor que la del agua. Al añadirse y agitarse en agua, surge la
formación de gotitas; dando una emulsión lechosa. Son solubles en soluciones de
éter, benceno, cloroformo, entre otras.
CONCLUSIÓN:
En conclusión es una práctica en la que
para lograr la identificación de lípidos; se tienen que saber conceptos como
Lípido, Grasa, ácidos grasos y glicerina. Puesto que al saber las propiedades
tanto físicas como químicas que presentan podremos entender el significado de
saponificación e insaponificación. La solubilidad de lípidos en
solventes orgánicos y la saponificación, fueron procesos que se aplicaron para la
identificación. Así como diferentes
técnicas para su reconocimiento, en las que también se contribuyó a determinar
en qué solventes sí y cuáles no existe una solubilidad de grasas. Pues como ya
se mencionó; las grasas tienen un grado de densidad muy bajo y solamente solubilizan en
compuestos orgánicos. Por lógica el agua es más densa que el aceite y éste
tenderá a subir, quedar en la parte superior y formar micelas o pequeñas
gotitas. Un colorante para identificar grasas logra ser más soluble en grasas y
aceites que en la misma sustancia que se prepara para ir disuelto.
BIBLIOGRAFÍA:
Recuperado el 26 de noviembre de 2015.
ELABORADO POR: EQUIPO NO. 7
Suscribirse a:
Entradas (Atom)