viernes, 10 de junio de 2016

PRÁCTICA NO. 10 DETERMINACIÓN DE H₂O₂ EN AGUA OXIGENADA COMERCIAL"

OBJETIVO
Determinar la concentración de peróxido de hidrógeno (H₂O₂), a través de la utilización del redox con permanganato de potasio, con la finalidad de considerar esta determinación como un parámetro de calidad al producto comercial.

MATERIAL
  • 3 vasos de pp. de 250 ml.
  • piseta de 250 ml.
  • matraz aforado de 250 ml.
  • 1 tripié fijo de calentamiento
  • 1 pinza para vaso de pp.
  • 1 mechero bunsen
  • 1 frasco ámbar boca angosta de 500 ml.
  • 1 pesa filtros
  • 5 matraces Erlenmeyer de 300 ml.
  • 1 pipeta graduada de 10 ml.
  • 1 perilla del no. 1ó 3
  • 1 balanza analítica
  • 1 tela de alambre con asbesto
  • 1 embudo estriado tallo corto
  • 1 frasco ámbar tapón esmerillado
  • 1 agitador de vidrio
  • termómetro de -10 a 110°C
  • 1 pinza doble para bureta
  • 1 embudo liso tallo corto
  • 1 pipeta graduada de 25 ml.
  • 1 vaso de pp. de 600 ml.
  • 2 probetas graduada de 50 ml.
  • 2 vasos de pp. de 150 ml.
  • 1 espátula cuchara de porcelana
  • 1 bureta de 50 ml.
  • 1 soporte universal
  • 1 matraz aforado de 100 ml.
  • 1 pipeta volumétrica de 10 ml.
  • 1 pinza para matraz Erlenmeyer
REACTIVOS
  • 1g permanganato de potasio Q.P.
  • 30 ml. ácido sulfúrico Q.P.
  • 1g oxalato de sodio Q.P.
  • 3g Lana de vidrio
  • 1500 ml. agua destilada
  • 100 ml. agua oxigenada comercial
TÉCNICA
Cabe mencionar que previamente fue lavado el material de limpieza, ya que no puede interferir absolutamente nada en el proceso de esta práctica que emplea el método redox en la cuantificación.
Primeramente se preparó cada una de las soluciones a ocupar, ya que se necesita de una en particular para titular; permanganato de potasio (KMnO4), para la valoración de ésta siendo el oxalato de sodio (Na2C2O4) y por su puesto para llevar a cabo una correcta reacción; la solución de Ac. Sulfúrico.
Preparación del KMn04:
Se pesó 1g de KMnO4 y se diluyó hasta 250ml. en agua destilada, luego se calentó y se dejó enfriar, así mismo se dejó reposar 1 día, se filtró por medio de lana de vidrio, posteriormente fue aforado a 250ml. y finalmente traspasado  a un frasco ámbar.
Preparación del H2SO4 al 10%:
Para esta disolución fueron medidos 30ml. de H2SO4, después fueron diluidos en 100ml de agua destilada; procurando que primero se vaciara el agua y luego el ácido, ya que si era a la inversa podría resultar sumamente peligroso. Luego se enfrió y diluyó a 500ml. De igual manera se traspasó a un frasco ámbar y lógicamente fue etiquetado, puesto que es preciso hacerlo debido a los altos riesgos que pueden presentar reactivos de este tipo; pues si no se procediera a etiquetar podría existir una confusión y ocurrir accidentes inesperados.
Para la valoración de la solución de permanganato ...
Se necesita de un reactivo que lo pueda valorar, es decir, conocer la normalidad de dicha sol. y solamente ciertas sustancias cumplen con esa función. El oxalato de sodio es el reactivo indicado porque esta es una práctica volumétrica de oxido-reducción; y es precisamente lo que sucede con estas dos sustancias, una tiene que oxidarse y reducir al otro para que exista cierto balance, esta condición la cumple el oxalato y para ello es importante prepararlo de una forma peculiar.
Primero, es trascendente que sea secado, en este caso inicialmente tomamos 1g . Luego fue pesado únicamente 0.2g que fueron disueltos en 100ml. de agua destilada; se agregaron 7ml. de Ac. Sulfúrico y se calentó a 70°C .
El manejo del ácido sulfúrico corresponde a la parte de la reacción, porque le genera acidez al medio y sólo así es posible que se logre una completa disociación de iones, tanto en el KMnO4 como en el Na2C2O4 , pues reiterando; se está llevando a cabo una práctica volumétrica que emplea el método Oxido-reducción.
Una vez preparado el oxalato, se precede a titularlo con el permanganato. El procedimiento fue hecho 3 veces por lo que obtuvimos 3 registros de volumen de permanganato gastado en la titulación.
Con estos datos obtuvimos la valoración  (normalidad) del agente titulante.
A continuación se muestran los resultados de la Normalidad del KMnO4:
Fórmula
N KMnO4= g Na2C2O4 / V KMnO4 x m.eq.Na2C2O4
ml. gastados de KMnO4:
1.2ml.|1ml.|1.7ml. promedio=3.9/3 =1.3           PM KMnO4= 134g/mol
                                                                             PE= 134/2 =67
                                                                              m.eq.= 67/1000= 0.067
N KMnO4= 0.2g / (1.3ml.)(0.067)
N= 2.29N

Para la cuantificación del peróxido en el agua oxigenada...
Se tomaron 20 ml. de agua oxigenada y se aforó a 100 ml. De esta fueron extraídas 3 alícuotas de 10ml.  y diluidas en 20 ml. Se le añadieron 20 ml. de Ac. Sulfúrico y enseguida se finalizó con la titulación de permanganato 0.1 N. El color observado fue un rosa bajo y de la misma manera, se registró la cantidad del reactivo titulante gastado en los tres matraces. Con esta información se Calculó la cantidad porcentual del peróxido en la muestra.
A continuación se muestran los resultados de la determinación:
Fórmula
%H2O2= (Vt)(Nt)(m.eq. H2O2)(100)/ml de muestra
^^Permanganato gastado para la titulación del agua oxigenada^^
Matraz 1= 12ml.                                          PM H2O2= 34g/mol
Matraz 2= 9ml.                                             PE= 34/2= 17
Matraz 3= 14ml.                                            m.eq.= 17/1000= 0.017
Promedio= 12+9+14=35/3= 11.66ml.
 %H2O2= (11.66ml)(2.29N)(m.eq. 0.017)(100) / 2ml.
%= 22.69%
REACCIONES
El oxalato de sodio proviene del ácido oxálico, su fórmula desarrollada es: HOOC-COOH. Al sustituir los H por los Na queda: NaOOC-COONa, reducido Na2C2O4
Reacción balanceada:
2KMnO4 + 5Na2C2O4 + 8H2SO4
Generando:
2MnSO4 + K2SO4 + 5Na2SO4 + 10CO2 + 8H2O

El permanganato de potasio oxida al agua oxigenada y al peróxido de hidrogeno a -> O2, en un medio acidificado, intervención del ac. Sulfúrico.
La reacción química es:
KMnO4 + H2SO4 + H2O2 --> MnSO4 + H2O + O2 + K2SO4

RESULTADOS
Se obtuvo 22.69% de H2O2, por lo tanto, NO cumple con lo especificado en la etiqueta del envase.
CUESTIONARO
1.-¿Por qué se le adiciona Ácido sulfúrico a la muestra de peróxido?
Para generarle acidez al medio y asi se logre una completa disociación de iones en la reacción redox.
2-En esta titulación, ¿Quién se oxida y quién se reduce?
El que se oxida es el Na2C2O4 y el que se reduce es el KMnO4.
3-¿Qué concentración máxima de peróxido de hidrogeno se puede tener en solución?
Una concentración del 90%, ya que en la industria es utilizado para blanquear. En los productos domésticos se encuentra en menor concentración, puede llegar hasta un 9%.
CONCLUSIÓN
En conclusión esta es una práctica volumétrica que se enfoca en el método oxido-reducción, pues es necesario que una sustancia se oxide y la otra se reduzca; aquí se trataba de cuantificar la cantidad de peróxido de hidrógeno presente en agua oxigenada, en la que es utilizado como titulante el permanganato de potasio (KMnO4), el cual es reducido puesto que actúa como agente oxidante recibiendo electrones.
En cambio  el agua oxigenada es el agente reductor, porque está oxidándose al ceder e.
Por otra parte el oxalato de sodio (Na2C2O4) únicamente fue utilizado para valorar al titulante, ya que al titular al oxalato, se promedió la cantidad de KMnO4 gastado y con ello pudo ser determinada la Normalidad de este agente titulante.
La solución de permanganato fue valorada con anterioridad a su uso porque el manganeso tiende a reducirse cuando entra en contacto con el agua, por lo que se forma otra sustancia y ya no posee poder oxidante. En esta práctica influyen mucho lo que es el pH, la acidez o la alcalinidad y la temperatura; pues el empleo del ác. sulfúrico es por lo mismo, ya que es importante el grado de acidez que le genere al medio.
EVIDENCIAS
SECADO DEL OXALATO,(SUSTANCIA USADA PARA VALORAR AL REACTIVO TITULANTE).

PROCESO DE TITULACIÓN CON PERMANGANATO
COLOR LIGERAMENTE ROSA OBSERVADO EN LA REACCIÓN.













jueves, 2 de junio de 2016

"PRÁCTICA NO. 9 DETERMINACIÓN DE CALCIO EN UNA TABLETA"


OBJETIVO

Determinar el contenido de calcio en una tableta de complemento alimenticio, aplicando la complejometría, con la finalidad de verificar el contenido de calcio indicado en la misma.

MATERIALES

  • 3 Matraces Erlenmeyer
  • 2 goteros
  • Pipeta aforada de 50 ml
  • Bureta
  • Soporte universal
  • Pinzas para bureta
  • Equipo de calentamiento completo
  • Material de limpieza
  • Etiquetas
  • Microbalanza
  • Vidrio de reloj
  • Mortero con pistilo pequeño
  • Cucharas de plástico

REACTIVOS

  • EDTA de concentración conocida
  • Solución Buffer de pH 10
  • Solución indicadora de ENT
  • 2 tabletas de complemento alimenticio
  • Agua destilada
  • Alcohol

TÉCNICA

Primero que nada se lavó todo el material para evitar los factores de interferencia. Luego se procedió a pesar cada matraz , sin la tableta y con la tableta. Registramos el peso para calcular los gramos de muestra. Después en cada matraz se agregaron 50 ml de agua destilada y se añadieron 10 gotas de solución Buffer, lo cual fue verificado para que fuese un pH de 10, posteriormente se colocaron 3 gotas de ENT (indicador de complejometria), observándose el color púrpura. Finalmente se tituló con EDTA, cambiando a un color azul; de igual forma se regstró el volumen gastado de dicho reactivo, ya que es de gran utilidad en el momento de efectuar los cálculos para determinar la cantidad de calcio.

CÁLCULOS

GRAMOS DE MUESTRA:

MATRAZ 1 Peso inicial: 97.2gr Peso final: 97.7gr =0.5  gr

MATRAZ 2 Peso inicial: 95gr Peso final: 95.2gr =0.2 gr

MATRAZ 3 Peso inicial: 89.3gr Peso final: 89.6gr =0.3 gr

VOLUMEN DE EDTA GASTADO

MATRAZ 1 = 20.2 ml.

MATRAZ 2 =6.8 ml.

MATRAZ 3 =25 ml.

FÓRMULA % Ca

N EDTA x V EDTA x M.EQ. x 100 / gr de muestra

MATRAZ 1

0.1N x20.2mlx0.02x100 / 0.5gr  =8.08%

PPM (8.08gr/100ml)(1000mg/1gr)(1000mg/1L)= 8,080,000/100

=80,800 ppm.

MATRAZ 2

0.1Nx6.8mlx0.02x100 / 0.2gr  =6.8%

PPM (6.8gr/100ml)(1000mg/1gr)(1000mg/1L)=6,800,000/100

=68,000 ppm.

MATRAZ 3

0.1Nx25mlx0.02x100 / 0.3gr  =16.6%

PPM (16.6gr/100ml)(1000mg/1gr)(1000mg/1L)=16,600,000/100

=166,000 ppm.

CONCLUSIÓN

En conclusión esta es una práctica de volumetría en la que se involucra la complejometría, puesto que es necesario determinar la cantidad de calcio presente en una tableta a partir de un indicador de complejos; el Eriocromo Negro T (ENT). Para tener resultados favorables es imprescindible tener totalmente limpio cada material a utilizar, pues de no ser así surgen factores que interfieren en el proceso, en cada reacción y podríamos no obtener lo que se espera. Por ejemplo, en el proceso de titulación  el color que se desea es el azul, y entonces puede resultar otro.

Además es importante tener claro el uso de la solución buffer a un pH de 10, puesto que sólo a este viraje es posible formar un complejo soluble. Así como lo que es un agente quelante, pues esto es lo que provee la formación de complejos, en este caso actuó como tal el Ac. Etilendiaminotetraacético  (EDTA) empleado en la titulación. Anterior a este fue agregado el ENT, que al reaccionar con el calcio, siendo este el metal en solución se logró la formación de un complejo soluble púrpura, al titular cambió a un color azúl. No importa la valencia que posea el metal, ya que de igual forma el átomo de este es envuelto por la molécula de EDTA.

Por ende, entendiendo lo mencionado es probable saber por qúe es necesario el pH , por qué se emplea ENT y EDTA; con la medición del volumen gastado del último es posible cuantificar la presencia de Ca en la tableta.

CUESTIONARIO
1.-Reacciones químicas que se llevan a cabo en la titulación.

2.-¿Cómo conviertes los m.eq. a mg de Ca o de Mg?
PE= gr
m.eq.= mg
PE= PA/2=20.03gr/Pe
m.eq.= 0.02mg/m.eq.

3.-Realiza las conversiones necesarias para que verifiques que los mg/litro equivalen a las ppm en las soluciones diluidas.
El porcentaje que efectuamos debe expresarse gr/ml, pero es necesario convertirlo a ppm. Para ello es importante saber a qué equivale cada término:
1gr= 1000mg
1L= 1000ml
Entonces:
si tenemos como dato porcentual 6.8%
(6.8gr/100ml)(1000mg/1gr)(1000mg/1L) al multiplicar 6.8 x 1000 x 1000 nos da: 6,800,000/100 = 68,000ppm.

  4.Investiga la ficha técnica de todos los compuestos químicos utilizados.
  1. ENT
    1.1  Identificación de la sustancia o del preparado  Denominación: Negro de Eriocromo T  1.2  Sinónimo: Acido 3-Hidroxi-4-[(1-Hidroxi-2-Naftalenil)azo]-7-Nitro-1Naftalenosulfónico Sal Sódica, Mordant Black 11 1.3  Uso de la sustancia o preparado: Usos: para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina.
    Primeros auxilios 
    4.1  Indicaciones generales: En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el vómito.  
    4.2  Inhalación: Ir al aire fresco.  
    4.3  Contacto con la piel: Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.  
    4.4  Ojos: Lavar con agua abundante manteniendo los párpados abiertos. En caso de irritación, pedir atención médica.  
    4.5  Ingestión: Beber agua abundante. Provocar el vómito. Pedir atención médica.
    EDTA
    1.- Nombre Comercial:  E.D.T.A. Acida 2.- Nombre Químico:  Acido Tetracetico Etilen Diamina 3.- Peso Molecular:   292,12 4.- Familia Química:  No disponible 5.- Sinónimos:   Edatamil, Acido Edetico, Endrate, Acido Tetrino 6.- Otros datos:  Formula:  ((HOCOCH2)2NCH2)2
    Ingestión accidental
    Puede causar irritación en el tracto digestivo puede causar reacción alérgica
    De a beber inmediatamente agua o leche. Nunca de nada por la boca a una persona que se encuentre inconsciente. Solicitar asistencia medica de inmediato.
    Contacto con los ojos
    Puede provocar Irritación en los ojos
    Lavar suavemente con agua corriente durante 15 min abriendo ocasionalmente los párpados. Solicitar atención médica de inmediato.
    Contacto con la piel
    Puede provocar irritación de la piel.
    Lavar con agua corriente durante 15 min. Al mismo tiempo quitarse la ropa contaminada y  calzado. Solicite atención médica.

  5. ¿Qué es la dureza del agua y cómo pueden hablandarse?
La gran polaridad de las moléculas de agua y la existencia de enlaces de hidrógeno entre ellas son la causa del comportamiento peculiar del agua y de sus propiedades singulares (cambios de estado y disoluciones, enlace de hidrógeno, red de hielo y propiedades como disolvente, propiedades termodinámicas, características ácido-básicas, auto ionización y reacciones de hidrólisis y reacciones con distintos elementos y compuestos)
La dureza de las aguas naturales es producida sobre todo por las sales de calcio y magnesio, y en menor proporción por el hierro, el aluminio y otros metales. La que se debe a los bicarbonatos y carbonatos de calcio y magnesio se denomina dureza temporal y puede eliminarse por ebullición, que al mismo tiempo esteriliza el agua. La dureza residual se conoce como dureza no carbónica o permanente. Las aguas que poseen esta dureza pueden ablandarse añadiendo carbonato de sodio y cal, o filtrándolas a través de ceolitas naturales o artificiales que absorben los iones metálicos que producen la dureza, y liberan iones sodio en el agua. Los detergentes contienen ciertos agentes separadores que inactivan las sustancias causantes de la dureza del agua.
Existen tres maneras básicas para ablandar el agua: • Forzar la precipitación de las sustancias insolubles, como el carbonato de calcio CaCO3 y el hidróxido de magnesio Mg(OH)2, antes que entren al sistema de agua. • Remover los iones de calcio Ca2+ y magnesio Mg2+ del agua. • Evitar que los iones de calcio (Ca2+) del carbonato de calcio CaCO3 se precipiten por medio de la formación de complejos.

6. ¿Corresponde el contenido de Ca con lo indicado en el    empaque?

Debido a la variación de los gr de Ca pesados, no se logró el color azúl en un matraz, con esto la cuantificación sale errónea y no existe una coincidencia o aproximación con lo establecido en la etiqueta del producto, es importante hacer todo meticulosamente porque de esta forma es como nos damos cuenta si la información del producto está mintiendo o es veraz.





EVIDENCIAS

TRITURACIÓN DE LAS TABLETAS.
GOTAS DE LA SOL. BUFFER pH 10.
GOTAS DEL INDICADOR ENT.
FORMACIÓN DEL COMPLEJO SOLUBLE PÚRPURA.






REACCIÓN CON EL AGENTE QUELANTE EDTA EN EL PROCESO DE TITULACIÓN, (COLOR AZÚL).

lunes, 2 de mayo de 2016

"PRÁCTICA NO 6 DETERMINACIÓN DE ACIDEZ EN JUGOS COMERCIALES."

OBJETIVO:
Aplicar técnicas de análisis cuantitativo, en este caso, acidimetría, para determinar el porcentaje de ácido cítrico presente en bebidas comerciales.

MATERIALES:
  • 3 matraces Erlenmeyer de 250 ml
  • Matraz aforado de 100 y 250 ml
  • Pipeta aforada de 5, 10, 25 o 50 ml
  • 3 Vasos de precipitado de 250 ml
  • Soporte universal
  • Pinzas para bureta
  • Bureta de 25 o 50 ml
  • Pipeta graduada de 5 ml
  • Balanza granataria
  • Charola de aluminio para pesar
  • Material de limpieza completo
  • Cuchara de plástico desechable
REACTIVOS:
  • Agua destilada
  • NaOH grado reactivo
  • Bebida con jugo de naranja
  • Bebida con jugo de guayaba
  • Bebida con jugo de limón
  • Solución de fenolftaleína
TÉCNICA:
Primero lavamos el material a usar, ya que no debe haber algo que interfiera en la cuantificación.
Elaboramos la solución de 100 ml de NaOH 0.1N, para ello calculamos la cantidad de gr a utilizar:
E= NxV               gr= 0.01x39.98                     100---------100= 39.98/100= 0.399 ~0.4gr
E= 0.1x0.1           gr= 0.3998                               x-------0.3998
E= 0.01

Fue tomada una alícuota de 25 ml de jugo de naranja y se diluyó 1:10 con agua destilada. Esto logra un mejor proceso de titulación.
De la cantidad diluida se tomaron 25 ml ; esta misma fue colocada en 3 matraces, que fueron enumerados. De igual forma se procedió con los dos jugos restantes.
A cada matraz se le añadieron 4 gotas de fenolftaleína, pues este reactivo fue el indicador. Una vez agregadas las gotas, se tituló con el NaOH cada muestra, fue aquí donde se registró el volumen de titulante gastado para cada una.

CÁLCULOS PARA CONOCER LA DENSIDAD DE CADA JUGO:
FÓRMULA: D=M/V
NARANJA Y LIMÓN:
Peso del frasco= 72.5 gr
"  "   con jugo  = 96.9 gr
"  "   jugo         = 24.4 gr/25 ml
                     D = 0.976 
GUAYABA:
Peso del frasco= 29.2 gr
"   "   con jugo= 54.3 gr
"   "   jugo      = 25.1 gr/25 ml
                  D = 1.004
CÁLCULOS PARA EL M.EQ. (MILIEQUIVALENTE):
Se calcula dependiendo el acido que se va a determinar, en este caso fue el ácido cítrico.
FÓRMULA DESARROLLADA DEL ÁCIDO CÍTRICO:
                              CH2-COOH
                                |
                         OH- C-COOH
                                |
                             CH2-COOH
PM=192.06 gr/mol
PE= 192.06/3 = 64.02
M.EQ. = 64.02/1000= 0.06402
CÁLCULOS PARA LOS GRAMOS DE MUESTRA:
NARANJA Y LIMÓN:
1 ml----0.976 gr/ ml= 2.44 gr
2.5 ml--- X
GUAYABA:
1 ml----1.004 gr/ ml= 2.51 gr
2.5 ml--- X

REGISTRO DEL TITULANTE GASTADO:


NARANJA
Volumen inicial
Volumen final
NaOH gastado
Matraz 1
0
1.3
1.3
Matraz 2
1.3
3
1.7
Matraz 3
3
4
1
LIMÓN



Matraz 1
4
6.1
2.1
Matraz 2
6.1
7.5
1.4
Matraz 3
7.5
9
1.5
GUAYABA



Matraz 1
9
9.7
0.7
Matraz 2
9.7
10.3
0.6
Matraz 3
10.3
11.3
1
CÁLCULOS PARA % DE ÁCIDO CÍTRICO PRESENTE EN LOS JUGOS:

FÓRMULA:
% ÁCIDO CÍTRICO= N NaOH x V NaOH x m.eq. Ac.Cítrico x 100 / gr muestra.
%NARANJA:
MATRAZ 1

0.1 X 1.3 X 0.06402 X 100
--------------------------------- = 0.34%

              2.44 gr
MATRAZ 2
0.1 X 1.7 X 0.06402 X 100
------------------------------------ = 0.44%                   PROMEDIO= 1.04/3 = 0.34%
               2.44 gr
MATRAZ 3
0.1 x 1. x 0.06402 x 100 = 0.26%
------------------------------
                  2.44 gr
%LIMÓN:
MATRAZ 1
0.1 X 2.1 X 0.06402 X 100 = 0.55%
-------------------------------
              2.44 gr
MATRAZ 2
0.1 X 1.4 X 0.06402 X 1O0
------------------------------- = 0.36%                         PROMEDIO= 1.3/3 = 0.43%
              2.44 gr
MATRAZ 3
0.1 X 1.5 X 0.06402 X 100 = 0.39%
---------------------------------
                   2.44 gr

%GUAYABA:
MATRAZ 1
0.1 X 0.7 X 0.06402 X 100 = 0.17%
------------------------------
             2.51 gr
MATRAZ 2
0.1 X 0.6 X 0.06402 X 100 = 0.15%                          PROMEDIO= 0.578/3 = 0.19%
------------------------------
             2.51 gr
MATRAZ 3
0.1 X 0.06 X 0.06402 X 100 = 0.25%
-------------------------------
             2.51 gr
CONCLUSIÓN:
Por ende esta es una técnica de acidimetría, ya que se pretende determinar la cantidad de ácido cítrico en los jugos; para lograr la cuantificación además de los cálculos efectuados es trascendente lo meticuloso que se debe ser en el proceso de titulación, un ácido se titula con una base, a eso se debe el empleo del NaOH que al mismo tiempo reacciona con la fenolftaleína agregada a la muestra. Es necesario realizar diluciones en cuanto a la concentración de la muestra para efectuar una mejor titulación. Por ello es que el titulante se preparó con una normalidad de 0.1.
Por otra parte, la fenolftaleína es el indicador que se eligió porque al reaccionar con el NaOH se forma una coloración rosa, mientras que en un ácido permanece incolora. No en todos los jugos se formó la misma coloración rosa;en algunos fue un rosa fuerte y en otros rosa bajo, indicio de que no todos tienen la misma concentración de ácido cítrico y efectivamente con los cálculos comprobamos que El jugo de limón es el que contiene mayor concentración.
CUESTIONARIO:
1.-¿Cómo se prepara la solución indicadora de fenolftaleína?
Se prepara disolviendo 1 gr de fenolftaleína en 600 ml de etanol y añadiendo agua hasta completar un volumen de 1 L.

2.-¿A qué pH vira la fenolftaleína?
La zona de viraje de la fenolftaleína es de 8.2 (incoloro) y 10 (rojizo).

3.-Escribe la reacción química que ocurre en la neutralización que efectuaste.

CH₄OH(COOH)+ 3NaOHCH₄OH(COONa)+ 3H0
4.-Completa la siguiente tabla.
JUGO DE:
MARCA
ML GASTADOS DE NaOH (PROMEDIO)
% ÁCIDO CÍTRICO
NARANJA
Nestlé
1.33
0.34
LIMÓN
Be light
1.66
0.43
GUAYABA
Bida
0.76
0.19

5.-Observa las etiquetas de las bebidas comerciales que utilizaste, y compara (si manifiestan contenido de ácido cítrico) el contenido indicado en la etiqueta contra el valor encontrado en tu determinación.
Las etiquetas no presentan contenido de ácido cítrico.

6.-Explica con tus propias palabras, la importancia de las determinaciones cuantitativas en la vida práctica, mencionando por lo menos dos ejemplos cotidianos.
Una determinación cuantitativa contribuye a conocer la concentración de sustancias en una muestra (producto), por ejemplo: en esta practica se esta cuantificando la cantidad de esa sustancia (ácido cítrico) presente en el jugo. Además sabemos que este ácido se encuentra en la mayoría de las frutas, lo que resulta algo trascendente para el ser humano. Otro ejemplo del empleo de un análisis cuantitativo es en la determinación de los niveles de glucosa.


7.-Escribe las formulas que utilizarías para expresar los porcentajes de ácido láctico, acético y ascórbico en una muestra. Indica, además, como se obtienen los miliequivalentes del ácido cítrico, láctico, acético y ascórbico.
LÁCTICO:
C3H6O3
 Semidesarrollada H3C-CH(OH)-COOH             
                   PM= 90.08 g/mol/1
               PE= 90.08/1000
                 M.EQ.= 0.090
CITRICO:
C6H8O
semidesarrollada HOOC-CH2-C(OH)(COOH)-CH2-COOH
             PM=192.06 gr/mol3
          PE= 64.02/1000
         M.EQ.= 0.06402
ACÉTICO:
CH3COOH
         PM=60.05 g/mol/1
         PE= 60.05/1000
         M.EQ.= 0.06
ASCÓRBICO:
C6H8O 
Semidesarrollada HOOC-CHOH -CHOH-CH2-CH2 –COOH
             PM=176g/mol/2
           PE= 88/1000
           M.EQ. =0.088

EVIDENCIAS:

COLORACIÓN EN EL JUGO DE LIMÓN (MAYOR INTENSIDAD ROSA)
                           COLORACIÓN EN EL JUGO DE NARANJA
COLORACIÓN EN EL JUGO DE GUAYABA (MENOS INTENSO EL COLOR QUE LOS DEMAS)

              


DIFERENCIA EN LOS TRES (VARIACIÓN DEL COLOR ROSA)