OBJETIVO:
- Emplear el ensayo a la perla de bórax como un medio para identificar cationes por la coloración de la perla formada.
PROCESO CON SUS RESPECTIVOS FENOMENOS
En el proceso de formar nuestra perla nos dimos cuenta de que el tetraborato sódico decahidratado o “bórax” se presenta en estado fundido; al tener contacto con la llama; éste reacciona con los compuestos de diferentes metales. Es allí donde observamos que se forman sustancias vidriosas, ya que también pierde sus 10 moléculas de agua. |
La perla obtenida está formada por metaborato sódico y anhídrido bórico. La forma que adquiere la perla es amorfa, esto quiere decir que no tiene una estructura interna definida. |
Cuando una pequeña cantidad de la sal es adherida a la perla se forman los óxidos del metal, ya que es sometida a la llama en una zona reductora (de menor temperatura).
|
En esta practica
nosotros comenzamos con el cloruro de manganeso. Las partículas de muestra de
esta sal al ser absorbidas por la perla y al calentarse ésta actúa como un
ácido que forma boratos y ortofosfatos que forman parte de los cationes con los
que se combina. De esta manera es como presenciamos el color que toma la perla
en la llama. El MnCl2 no presenta ningún color al colocar la perla sobre la
zona reductora. Sobre la oxidante, nos dio un color violeta. La identificación
de los dos colores que obtuvimos se debe a que si el catión presenta varios números de oxidación; en la
zona reductora se determina un color que puede ser diferente del que se
determine en la zona oxidante.
CUESTIONARIO:
- Concentrado con los colores observados en la perla con cada catión, en las zonas reductoras y oxidantes.
En las imágenes se muestra el color característico
de cada zona de la llama (reductora y oxidante), en cada catión.
2.- Reacciones de formación de
óxidos y metaboratos para cada catión.
Mn3(BO3)2
KBO2
Cr3(BO3)2
Ca3(BO3)2
BaB2O4
Sr3(BO3)2
3.-Ficha técnica del tetraborato
de sodio decahidratado.
Clasificación de riesgos:
ligeramente peligroso. Inflamabilidad: mínimamente peligroso. Reactividad:
mínimamente peligroso. Equipo de protección: anteojos de seguridad, guantes,
respirador. Color de almacenaje: verde. No es flamable ni explosivo, es
irritante, por lo que no debe haber contacto con la piel y con los ojos.
primeros auxilios: En caso de perdida de conocimiento , nunca dar a beber ni provocar el vómito. En caso de inhalarlo, trasladar a la persona al aire libre.si hay ingestión beber agua abundante, provocar el vómito, pedir atención medica.
4.- Flama del mechero bunsen, con zona reductora y oxidante.
La zona reductora es la que se encuentra cerca de la boca
del mechero y la oxidante es la que presenta mayor luminosidad.
5.- ¿Cómo se realizan los ensayos
sobre el carbón?
Para estos ensayos se emplea la
llama luminosa de Bunsen (la entrada cerrada). En la cavidad de un trozo de
carbón se coloca la muestra pura o mezclada con algún fundente (carbón Na2Co3)
y se somete a la acción del dardo de un soplete que ouede ser oxidante y
reductora. Se observan los siguientes
fenómenos:
Deflagración: Debido al
desprendimiento de oxígeno con facilidad, se produce por la presencia del
nitrato, clorato, bromato, perclorato, etc.
Decrepitación: Por rotula violenta de cristales
que contiene agua de interposición, ejemplo: NaCl, Galena (PbS), baritina.
REFERENCIAS:
control técnico y representaciones, S.A de C.V.
Hernández María Isabel, 17 de octubre de 2013.reacción química,oxidación, calentamiento, productos, catión.
|