OBJETIVO:
- Reconocer la presencia de determinados metales por la presencia del color que aparece al exponer su compuesto a la llama de un mechero.
- Reconocer de donde provienen los distintos colores artificiales.
- Producir fuegos de distintos colores.Al disolver la disolución de agua destilada con sal y alcohol se ioniza; por lo que al disparar un poco de ella a la llama se identifica el color que ésta presenta.
En el cloruro cuproso CuCl, el catión Cu actúa con valencia +1 y el anión Cl con -1 por lo tanto esta es una molécula de estado global 0. Al tener contacto el catión con la temperatura de la llama, esta presenta un color azul bordeado de verde, se debe al (espectro de emisión). Es importante tener en cuenta que la llama no es una fuente muy energética, únicamente es capaz de excitar a los electrones de los elementos que exigen poca energía. En este caso el elemento a identificar es el ion Cu |
Ba(OH)2 da un color naranja |
FeCl3 con su color dorado chispeante |
BaCl2, nos tenía que haber dado un color verde amarillento; pero por enmascaramiento el verde no se mostró, siendo únicamente el amarillo. |
Los resultados de las coloraciones
identificadas en los demás compuestos fueron las siguientes:
SAL
|
COLORACIÓN:
|
Cu+1 Cl-1
= CuCl
|
Azul
bordeado de verde
|
K+1
Cl-1 = KCl
|
Violeta
claro
|
Sn+2
Cl-1 = SnCl2
|
Morado
|
Ba+2
Cl-1 = BaCl2
|
Amarillo
|
Ca+2
Cl-1 = CaCl2
|
Rojo
|
Fe+3
Cl-1 = FeCl3
|
Dorado
(chispeante)
|
Ba+2
(OH)-1 = Ba(OH)2
|
Naranja
|
.
CUESTIONARIO:
1.- ¿Qué diferencia encuentras entre una identificación
preliminar y una confirmatoria?
Principalmente que una identificación preliminar abarca lo
antecedente, todos los pasos o el proceso para identificar algo y una
confirmatoria simplemente comprueba que lo realizado durante ese proceso es
verás.
2.- Define con tus propias palabras el término
enmascaramiento:
Es aquello que interfiere en la muestra de algo que se desea
analizar. En el caso de esta práctica cuando no nos da el color que es, se debe
al “enmascaramiento”, no permite la observación de algunos colores, ya que se
encuentran mezclados, entonces es se emplea un vidrio que absorbe los rayos
luminosos y permite el paso de otros.
3.- ¿Qué entiendes por espectro de emisión?
Cuando las ondas electromagnéticas son emitidas por los
átomos de algún elemento y estas
contribuyen a determinar si dicho elemento es parte de algún compuesto
desconocido.
4.- Elabora
un esquema de la flama que proporciona el mechero, indicando las zonas de
oxidación y reducción. Indica también las temperaturas que se alcanzan en
ambas.
1.300°C (ZONA OXIDANTE, VIOLÁCEA) 1.100°C (ZONA DE FUSIÓN) 1.000°C (ZONA REDUCTORA, AZUL) 500°C (ZONA FRÍA, INCOLORA). |
5.- ¿Cuál es la función del ácido
clorhídrico en esta determinación?
Humedecer la sal, para que esta
presente fácilmente la coloración. Entre más volátil sea, mejor.
6.- Sales que se emplean para
proveer las diversas coloraciones en la pirotecnia.
A la pólvora negra y al perclorato
de potasio, que hacen que el fuego artificial “estalle”, se le añaden sales de
estroncio para obtener un resplandor de color rojo carmesí intenso. Los blancos
brillantes plateados, al incorporar magnesio. El azul se obtiene añadiendo
carbonato de cobre. El sodio se emplea para colorear el amarillo. El bario para
generar tonalidades verdes y el zinc para crear efectos de humo blanco.
7.- Elabora esquemas coloreados de
cada uno de los iones identificados.
En esta imagen se puede observar la coloración de cada ion que se identificó. REFERENCIAS: UNIVERSIDAD DE ALICANTE, DEPARTAMENTO DE QUIMICA INORGANICA http://dqino.ua.es/es/laboratorio-virtual/ensayos-a-la-llama.HTML MARTINEZ STELLA MARIS, EXPERIENCIAS EN EL LABORATORIO. http://es.slideshare.net/elsur_malabarea/quimica-iii |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Te invito a retroalimentar mi e-portafolio (: